DIVERSIDAD CULTURAL EN          PEDREGAL GRANDE.                      
1:La paja toquilla 
Unas cuatro mil mujeres del centro poblado Villa Pedregal Grande se dedican a la elaboración de los sombreros de paja toquilla y desde 1996 se encuentran asociadas


El centro poblado Villa Pedregal Grande en el distrito de Catacaos (Piura), donde se elaboran los tradicionales sombreros de ala ancha.                                                  En villa Pedregal Grande este centro poblado se enmarca la tradición de elaborar los sombreros de paja toquilla, que son conocidos a nivel nacional e internacional y cuya enseñanza para confeccionarlos se pasa de generación en generación, pues el arte lo llevan en las manos.
Ahora unas 4 mil mujeres de este centro poblado se agrupan en una asociación para poder canalizar la venta y exportación de este producto, donde trabajan niñas con apenas diez años hasta personas de 70 años que ven con agrado la revalorización de este artículo, a pesar que ahora su uso es obligatorio para evitar infecciones a la piel y no como anteaño por ser algo típico de la zona.                                        Sociedad de Artesanas
Sosa Villegas recuerda que en el año 1996 decide agruparse con 20 mujeres de su localidad para confeccionar sombreros de buen diseño como dice ella, para venderlos al exterior, logrando colocar entre mil a cinco mil sobreros solo entre el 2006 al 2007. Ellas pide al Estado más apoyo a las cadenas productivas, pues los costos para el envío aún son muy elevados.
Elaboración de sombreros.                La artesana nos precisa que se inicia consiguiendo la paja toquilla, la cual la traen hacia Catacaos desde la provincia de Rioja, en la región San Martín, aunque hace poco también han identificado paca toquilla de calidad en el distrito de San Miguel El Faique, en la provincia de Huancabamba (Piura).
La paja toquilla que inicialmente presenta un color oscuro pasa por diversas etapas antes de elaborarse el sombrero. Primero se pone a secar al sol, luego se sahúma dentro de una bodega por varias horas, se pone al sol nuevamente y es ahí cuando empieza a cambiar al color blanco característico, posteriormente se escogen las hebras que se van emplear en la confección del sombrero.
Dependiendo el estilo, modelo, tamaño y hasta costo de esta prenda es que demora su elaboración que puede ser de una semana hasta un mes y medio, terminada la confección el sombrero es golpeado con una piedra o madera para darle la forma, se lava y se le colocan adornos dependiendo del gusto del cliente, que puede ser una cinta de cuero, cuero con plata u otros accesorios.
Los modelos más pedidos son el de ala ancha clásico o conocido como caballo de paso, el chalán, de marinera y diseños finos para mujeres, pero nos precisa Martha Sosa, que si algún cliente quiere que se lo confeccionen en otro color, solo se usan colorantes naturales, el sombrero se sumerge en agua con las flores o semillas que dan las tonalidades y no se daña la confección, pues este tejido resiste el agua, como ella dice "hasta se puede emplear el sombrero para beber agua".
Con esta revalorización del sombrero de paja toquilla, las mujeres artesanas están solicitando a las autoridades nombrar al centro poblado Villa Pedregal Grande como la Capital Regional del Sombrero, para que no quede duda de cuál es la cuna de la elaboración de esta prenda de vestir, como nos manifestó la presidente de la asociación.


Mujeres de Pedregal Grande participaron en el desfile por Fiestas Patrias 


Las mujeres de Pedregal Grande celebraron con entusiasmo y mostrando su espíritu patrio, marcharon y portaron carteles que identificaba su organización y sus platos típicos.


Con imponente desfile cívico escolar, los pobladores de la Villa Pedregal Grande celebraron el este domingo 22 sus 208 años de creación. Los pobladores se congregaron en la avenida principal para deleitarse con el paso marcial de los estudiantes que llegaron desde Catacaos Centro y zonas aledañas.

Antes de la realización del desfile cívico escolar y con la presencia de las principales autoridades del Distrito de Catacaos, se desarrolló una sesión solemne en las instalaciones de la Municipalidad Delegada, la cual que cumple a su vez 8 años de funcionamiento. 


De este acto protocolar participó el Alcalde Pablo Castro quien fue acompañado por regidores de la Comuna y el Alcalde de la Villa Pedregal Grande, Marcelino Zapata Bermejo. Ambas autoridades coincidieron en unificar esfuerzos con miras a mejorar las condiciones de vida de la población de este sector, en proyectos como mejoramiento de trochas carrozables, servicios de saneamiento básico y construcción de pistas y veredas.


Pablo Castro mencionó a las autoridades presentes, así como a representantes de la sociedad civil organizada de pedregal grande, que para los próximos días se espera que el pleno del consejo municipal apruebe la adquisición de una moto furgón, la cual será utilizada para el recojo de inservibles, instrumento que es muy necesario para salvaguardar la salud de los pobladores de la Villa. 


Por otro lado, este mismo domingo 22 de setiembre, los pobladores del Asentamiento Humano Jorge Chávez también celebraron el cumplimiento de un año más de creación. Los pobladores y el comité de festejos prepararon una ceremonia por el 12 aniversario de este sector ubicado a espaldas del cementerio principal del Distrito. Durante el desfile, los asistentes degustaron los platos típicos que estas mujeres habían preparado para compartir. En la actividad estuvo presente el alcalde de Villa Pedregal Grande, Enrique Chero Villegas y diversas autoridades locales.

LOS CARNAVALES
Creatividad, innovación, alegría y mucha elegancia fue la que se vivió en el de carros alegóricos organizado por la Municipalidad de Pedregal con la participación de las diversas sociedades carnavalescas. Toda la algarabía, color y emoción se puso de manifiesto con el paso de las diferentes banderas en el gran corso de cierre del carnaval. Desde tempranas horas de la tarde las sociedades carnavalescas invitadas, tanto de la margen izquierda y derecha del río Piura, recorrieron la avenida principal, Bandos de la Villa Pedregal Grande como liberal, vino tinto y roja encarnada desfilaron con decenas de integrantes y con el acompañamiento de sus bandas de músicos que le pusieron el toque armonioso y de color a unas de las manifestaciones más representativas del Distrito. Luego de ellos (Bandos) participaron las sociedades Auriverde de Villa la Legua y la sociedad Vino tinto de Catacaos centro.Quien se ubicó en el estrado principal acompañado junto a regidores, la Reina del Carnaval Cataquense, Alejandra Obando Pozo y autoridades invitadas. La grandeza y majestuosidad de los imponentes carros decorados e iluminados con juegos de luces representaron el motivo escogido por los carros alegóricos y las sociedades carnavalescas participantes que hicieron gala de arte y mucha creatividad al plasmar la confección de sus carros que fueron complementados con hermosas señoritas que portaban trajes multicolores. Cada una de las banderas lució sus carros los que nunca dejaron de brillar, fueron las comparsas y bandas de músicos los que le dieron el toque de alegría y despliegue multicolor que encandiló a todas las familias y pobladores que se apostaron a lo largo de la Avenida Cayetano Heredia. Sin duda alguna que cada año las sociedades carnavalescas se esfuerzan por mejorar las presentaciones de todas sus alegorías y actuaciones lo que convierte al carnaval de Catacaos en una de las máximas exposiciones de belleza, baile, espontaneidad, trabajo en equipo y mucha unión. La gran ganadora de la noche con la presentación de tres carros alegóricos acompañados de sus danzantes y reinas fue la Bandera Verde del Jr. Alejandro Taboada quienes plasmaron motivos naturales y veneración de Dioses. En segundo lugar quedó la bandera azul Cayetano Heredia y en tercer lugar la bandera roja San Sebastián. Yunzas y tradición Las sociedades carnavalescas participantes del Carnaval 2014 también participaron en el concurso de yunzas, esta celebración tradicional tiene la característica de plantar un árbol cargado de regalos en torno al cual parejas de todas las edades se van turnando para cortar el árbol, este acto lo realizan danzando alrededor del árbol hasta ver que caiga. Esta tradición es vivida por los Cataquenses que cada año a través de las banderas concursan en una competencia llena de entusiasmo y mucho jolgorio, de este concurso se hizo acreedor del primer lugar la bandera azul Cayetano Heredia. Fin de fiesta con Carla Tarazona y Christian Domínguez Con la presentación de los artistas de la farándula Carla Tarazona y Christian Domínguez se concluyeron las celebraciones del Carnaval.La pareja hizo delirar a los cientos de pobladores y visitantes que llegaron. Fiel a su estilo Christian Domínguez se robó el show interpretando temas musicales y regalando premios a los asistentes. Con estas actividades se pone fin a las celebraciones del incomparable Carnaval Cataquense 2014, la premiación de los ganadores de los eventos organizados en todo el Carnaval se hará este domingo 09 de marzo en una ceremonia especial realizada en el frontis del Palacio 


Comentarios